
Publicado en
En la icónica portada de Led Zeppelin IV (1971) aparece un anciano encorvado bajo un haz de leña, sin título, sin nombre de la banda y envuelto en un halo de misterio que ha durado ya más de medio siglo. Detrás de esta imagen está Lot Long, un techador de tejados de paja de Wiltshire fotografiado en 1892 por Ernest Howard Farmer, pionero de la fotografía victoriana.
La instantánea original, titulada A Wiltshire Thatcher, permaneció oculta hasta que en 2023 el Museo de Wiltshire identificó y adquirió el negativo, devolviendo al mundo la historia real tras el “hombre de los leños” que Robert Plant encontró en una tienda de antigüedades y convirtió en símbolo del álbum. Os lo explicaremos más adelante.
La elección de esta foto no fue casual: Led Zeppelin quiso contraponer la vida rural del siglo XIX con la modernidad de los años 70, algo que veremos al descubrir que la contraportada muestra la Salisbury Tower de Birmingham, emblema de la innovación urbana de aquella década.
Juntas, ambas imágenes nos ponen de frente el choque entre lo viejo y lo nuevo, lo rural y lo urbano, convirtiendo la portada y contraportada de Led Zeppelin IV en un auténtico documento histórico y artístico.
Seguid leyendo que os descubriremos donde poder hallar estos referentes en la vida real, algo que siempre intentamos en Viajeros Metaleros 😉
La portada de Led Zeppelin IV: el leñador de Wiltshire

Fotografía victoriana original “A Wiltshire Thatcher” (1892), tomada por Ernest H. Farmer.
Muestra a Lot Long, un anciano techador de tejados de paja cargando leña, imagen que Led Zeppelin usó en la portada de Led Zeppelin IV. Se encuentra en el Museo de Wiltshire (Devizes, Reino Unido).
En la icónica portada de Led Zeppelin IV (1971) vemos un viejo campesino encorvado bajo un haz de ramas, sin ningún texto ni mención de la banda. Durante décadas se forjó la leyenda con el misterio de si aquella imagen era una pintura o una fotografía. La realidad es que se trata de una fotografía victoriana de 1892, titulada “A Wiltshire Thatcher” (“Un techador de Wiltshire”), tomada en la región rural de Wessex, Inglaterra. El autor fue Ernest Howard Farmer (1856-1944), pionero de la fotografía y primer director de la School of Photography del Regent Street Polytechnic de Londres (hoy Universidad de Westminster).
En la imagen original en blanco y negro aparece Lot Long (también llamado Longyear), un techador de tejados de paja nacido en 1823 en Mere (Wiltshire). Long tenía 69 años al momento de la foto, era viudo y vivía en una pequeña cabaña en Shaftesbury Road, Mere. Farmer captó a Long posando con su carga de leña durante el festival de Whitsuntide (Pentecostés) de 1892, posiblemente en las afueras de la localidad de Shaftesbury, reflejando escenas costumbristas del campo inglés victoriano. Añado que el museo dice que no ha podido ser confirmada esta identificación.

Entrada del Wiltshire Museum (Devizes, Reino Unido), donde se conserva la fotografía original del “leñador” de la portada de Led Zeppelin IV. El museo organizó en 2024 la exposición “A Wiltshire Thatcher – a Photographic Journey through Victorian Wessex” , exhibiendo la obra de Ernest H. Farmer.
La fotografía original en la que se basó Led Zeppelin para su portada, permaneció oculta hasta casi la actualidad. En 1971, lo que Robert Plant encontró fue una versión coloreada de la foto (enmarcada como cuadro) en una tienda de antigüedades en Reading, cerca de la casa de Jimmy Page en Pangbourne (Berkshire). La banda compró aquella foto coloreada y la colgó en la pared derruida de una casa para fotografiarla como portada del álbum, algo que hicieron a posta para crear una unión entre el pasado y presente.
El cantante Robert Plant explicó que querían “simbolizar el contraste entre lo viejo y lo nuevo”: por eso la imagen rural del anciano cargando leña y detrás la escena urbana en la contraportada.
Para rematar el misterio, la portada final de Led Zeppelin IV no texto, por lo que aumenta su aire enigmático y atemporal.
Medio siglo después, en 2023, investigadores del museo de Wiltshire identificaron el origen de la foto y su negativo original. El historiador Brian Edwards descubrió un álbum fotográfico victoriano subastado en internet que contenía la imagen en blanco y negro del “hombre de los leños” . El álbum, titulado “Reminiscences of a visit to Shaftesbury. Whitsuntide 1892. A present to Auntie from Ernest” (“Recuerdos de una visita a Shaftesbury.
Pentecostés de 1892. Un regalo de Ernest para la tía”), incluía más de 100 fotografías de la región de Wiltshire, Dorset y Somerset. Bajo la foto del anciano, el fotógrafo Farmer había rotulado “A Wiltshire Thatcher” , revelando su verdadero carácter documental. El Museo de Wiltshire adquirió el álbum completo para su colección por £420. Actualmente, la fotografía original forma parte de la colección del museo en Devizes, Inglaterral. En 2024 el museo inauguró la exposición “A Wiltshire Thatcher – a Photographic Journey through Victorian Wessex” dedicada a Farmer, teniendo como pieza central la foto del anciano que Led Zeppelin inmortalizó . En la actualidad no se exhibe en la colección permanente. Contacté con el museo y esta fue su respuesta:
The ‘Wiltshire Thatcher’ photograph belongs to Wiltshire Museum, and it is part of the permanent collection. It was photographed by Ernest Farmer, but the Lot Long identification has not been confirmed. The photograph is pasted into an album with 100 other late Victorian prints, and it can be viewed by researchers with an appointment. It is not on permanent display. The exhibition featuring the photograph is detailed below, April – September 2024.
METAL-DATO
¿Por qué Led Zeppelin escogió esta foto del Leñador?
La elección de esta imagen como portada responde al concepto artístico del álbum. Jimmy Page y Robert Plant —granjeros de corazón en cuerpos de estrellas de rock— quisieron contrastar la vida rural tradicional con la modernidad rampante de los años 70. El propio Farmer, sin saberlo, adelantó ese contraste: sus fotos mostraban el campo de Wiltshire en 1892, mientras él trabajaba en el Londres industrial. Siete décadas después, Led Zeppelin llevó la idea más allá al poner al anciano recolector de leña victoriano con un paisaje urbano devastado en la contraportada.
La portada y contraportada juntas forman un díptico simbólico: lo antiguo frente a lo moderno, lo rural frente a lo urbano. Esta visión artística quedó plasmada sin una sola palabra en la carátula, dejando que la imagen del resistente “leñador” hablara por sí sola en uno de los discos más legendarios del rock.
La contraportada de Led Zeppelin IV: la torre de pisos de Ladywood, Birmingham

Imagen de Salisbury Tower por Roger Kidd, licenciada bajo CC BY-SA 3.0. Torres residenciales en Ladywood (Birmingham) a finales de la década de 2010. En primer plano aparecen Norton Tower (izq.) y Crescent Tower (der.), y al fondo se distinguen otras torres de los años 60 en Ladywood. Salisbury Tower, la torre de 20 pisos que figura en la contraportada de Led Zeppelin IV, se encuentra en esta misma zona de Birmingham.
En la contraportada de Led Zeppelin IV vemos la otra cara del concepto del álbum: una fila de casas viejas, medio derrumbadas, frente a un bloque moderno de pisos en altura. Esa imagen urbana, tomada en torno a 1970, correspondía a un barrio obrero en plena remodelación. Durante los años 60, ciudades inglesas como Birmingham demolieron numerosas viviendas victorianas deterioradas para construir torres de apartamentos modernas. Led Zeppelin escogió este escenario real para acompañar la foto del anciano campesino, enfatizando el choque visual entre un pasado que se desmorona y un presente de hormigón.
Por mucho tiempo circuló el rumor de que la torre de la contraportada estaba en Dudley (Black Country), e incluso se llegó a afirmar erróneamente que era Butterfield Court (un edificio de viviendas en Eves Hill, Dudley). Esta suposición quizá surgió por la cercanía de Dudley a la infancia del baterista John Bonham, oriundo de la región de West Midlands. Sin embargo, investigaciones y testimonios han confirmado que la torre de la foto está en Birmingham, no en Dudley. En concreto, se trata de Salisbury Tower, un bloque de 20 plantas ubicado en Ladywood, un distrito al oeste del centro de Birmingham. Salisbury Tower fue construida en 1968 por la constructora George Wimpey & Co., dentro de unproyecto de renovación urbana que incluía a su gemela Canterbury Tower . Cada torre mide unos 57 metros de altura y alberga 116 apartamentos
El paisaje concreto de la contraportada corresponde a la zona de Camden Street y Ellen Street en Ladywood. En primer plano de la foto original se ven las casas adosadas victorianas de Camden St., ya vacías y parcialmente demolidas para abrir paso a la modernidad. Detrás de los muros desconchados asoma imponente la Salisbury Tower, representando esa “nueva” Inglaterra vertical de posguerra. La elección de Birmingham no fue casual: tanto Robert Plant como John Bonham provenían de los Midlands ingleses, y Birmingham era el símbolo regional de la transformación urbana. Es muy probable que la banda —o el equipo de diseño gráfico— eligiera Ladywood por ser un entorno familiar que encapsulaba el mensaje que querían transmitir.

Imagen de Salisbury Tower por Erebus555, licenciada bajo CC BY-SA 3.0.
La Salisbury Tower de Ladywood sigue en pie hoy en día, formando parte del skyline suburbano de Birmingham. Las viejas casas bajas de alrededor, en cambio, desaparecieron tras la renovación: donde estuvo Camden Street ahora se extiende la vía rápida Ladywood Middleway. Fotografías históricas y planos urbanísticos corroboran la localización exacta de la contraportada: la toma fue hecha mirando hacia el norte, con Salisbury Tower al fondo y los restos de Camden Street en primer plano . Esta escena congeló un momento de cambio social –el fin de una era victoriana y el auge del brutalismo urbano– del mismo modo que la portada rescató la imagen de un trabajador rural de otro siglo.
Tanto la portada como la contraportada de Led Zeppelin IV están cargadas de significado y están basadas en lugares e imágenes reales cuidadosamente seleccionados. La portada proviene de un rincón campesino de Wiltshire en 1892, inmortalizado por Ernest H.
Farmer y revitalizado por Led Zeppelin para darle vida a su álbum sin título. La contraportada nos lleva a un barrio popular de Birmingham hacia 1970, mostrando el choque entre lo viejo y lo nuevo bajo la sombra de Salisbury Tower. Esta dualidad visual –el leñador anciano y la torre de pisos– no solo sirvió para enfatizar el carácter místico y crudo del disco, sino que con el tiempo se ha vuelto un tema de fascinación histórica.
Ubicación Real
Gracias a investigaciones recientes, hoy conocemos la historia y ubicación real de ambas imágenes: desde el humilde techador Lot Long cuya foto acabó vendiéndose por unos chelines en una tienda de antigüedades, hasta la torre municipal de Ladywood que, sin saberlo, quedó inmortalizada detrás de unos acordes de “Stairway to Heaven”.
Esta contextualización enriquece la leyenda del álbum y demuestra cómo Led Zeppelin supo tejer arte, historia y geografía en una sola obra musical. El Leñador se encuentra en el Museo de Wiltshire (Devizes, Reino Unido). La Salisbury Tower de Ladywood

Próximo lanzamiento de Viajeros Metaleros
Hay rutas que no están en las guías. Lugares donde aún resuena un riff, una historia… o una leyenda. Nuestro próximo libro no es solo para viajar. Es para sentir el metal bajo tus pies. Muy pronto. 🤘